Skip to content
  • Inicio
  • Acerca de
  • Memoria Puentes de Papel
  • Bibliografía
Menu
  • Inicio
  • Acerca de
  • Memoria Puentes de Papel
  • Bibliografía

Puentes
de papel
JOYAS DE LA TRADUCCIÓN EN LA BNM
Desde tiempos inmemoriales,
la traducción ha desempeñado una función cultural, social
y política clave al permitir
la comunicación entre
individuos pertenecientes
a comunidades
lingüísticas distintas
más
Sala 1 Traductología La Biblioteca Nacional de México recela entre sus tesoros textos
que surgen de la necesidad de traducir o de poner de manifiesto
la importancia de la traducción
más
SALA 2 La traducción en la Nueva España A lo largo de la época
colonial, se ve cómo
evoluciona la presencia
de las traducciones desde
un primer tejido consistente
en adaptaciones
de orden catequístico,
o de lingüística
próximamente
SALA 3 Siglo
XIX
A partir de 1821, el México independiente, que recibió
del periodo colonial una red
de imprentas y libreros
y asociaciones ya en vías de fortalecimiento, así como un público lector cada vez más numeroso, experimentó
una fuerte diversificación
del mercado libresco
próximamente
SALA 4 Siglo
XX y XXI
En México, se suele
considerar que el siglo XX
inicia en 1910 con
el final del Porfiriato
y la caída estrepitosa
de las estructuras
desarrolladas por cuarenta
años de pax porfiriana,
marco que propició
la construcción
de una identidad
nacional de prosperidad
próximamente
Ilustraciones
de sala
and back
Mapas y Carteles próximamente
Made with Slider Revolution 0{{current_slide_index}}-0{{total_slide_count}} INICIO about

Slide Ilustraciones de sala PRESENTACIÓN Desde tiempos inmemoriales, la traducción ha desempeñado una función cultural, social y política clave al permitir la comunicación entre individuos pertenecientes a comunidades lingüísticas distintas. El orden geopolítico y sus cambios a lo largo de los siglos, así como la difusión del conocimiento y del arte, no pueden concebirse sin la traducción y su impacto en traspasar barreras lingüísticas y tender puentes entre diferentes culturas.


Si desde desde hace bastantes años el proceso que implica la traducción ha sido objeto de análisis con el fin de afinar las herramientas teórico-prácticas de los traductores, las últimas tendencias en la traductología prefieren hablar de «adecuación» en vez de «traslado» de los productos culturales, es decir un traslado de sentidos adecuando los conceptos de una cultura a otra, pues en el mundo contemporáneo la traducción se concibe, ante todo, un proceso de mediación cultural.
LEER MÁS
Mapas y carteles Sala 1: Traductología A partir de 1821, el México independiente, que recibió del periodo colonial una red de imprentas y libreros y asociaciones ya en vías de fortalecimiento, así como un un público lector cada vez más numeroso, experimentó una fuerte diversificación del mercado libresco. Sala 2: La traducción en la Nueva España En diálogo con la Biblioteca Nacional

En esta exposición se recibieron obras de editoriales independientes y de artistas (algunas por préstamo y otras por donación) que guardan similitudes con algunos libros del acervo de la Biblioteca, tanto del Fondo Contemporáneo como del Fondo Reservado y desde un punto de vista material; es decir, se trata de las trayectorias paralelas que se ponen a dialogar desde la encuadernación y los formatos.
Editoriales Cartoneras

Las encuadernaciones de sus ejemplares son rústicas, elaboradas con cartón corrugado de reuso. En ocasiones, presentan la particularidad de contener el mismo texto, pero con diferente portada. Todos los títulos han sido donados.
Siglo XIX
Libros Infantiles

La edición de libros infantiles suele presentar ejemplares lúdicos con encuadernaciones novedosas, tamaños de libros diferentes a los convencionales y que invitan a su lector a interactuar con la obra. A veces no contienen páginas, sino elementos para armar o construir en función del título.
Sala 4: Siglos XX y XXI Puentes
de papel
Previous
Next
Memoria
Todas las exposiciones
Biblioteca Nacional de México
Créditos
UNAM-id-nacion-negro
  • Facebook
  • Instagram
  • x

Copyright © Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

Este sitio está administrado por Biblioteca Nacional de México. 

gestion-web@iib.unam.mx.