Bibliografía

Bibliografía recomendada

  • Leticia Algaba, “Por los umbrales de la novela histórica” en B. Clark de Lara y A. Speckman Guerra (eds.), La República de las Letras. Asomos a la cultura escrita en el México decimonónico, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005,1, 287-302.
  • Boyd G. Carter, “La Revista Azul. La resurrección fallida: Revista Azul de Manuel Caballero” en Las revistas literarias de México, México, Instituto Nacional de Bellas Artes-Departamento de Literatura, 1963, 47-81.
  • Adolfo Castañón, “Traducción e industria editorial” en H. Pérez Martínez (ed.), Lenguaje y tradición en México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1989, 411-420.
  • Marc Cheymol, “El mito de la cultura francesa en Los Contemporáneos” en R. Olea Franco y A. Stanton (eds.), Los Contemporáneos en el laberinto de la crítica, México, El Colegio de México, 1994, 431-445.
  • Lawrence Coudart, “En tomo al correo de lectores de El Sol (1823-1832): espacio periodístico y ‘opinión pública’” en C. Gómez Álvarez y M. Soto (eds.), Transición y cultura política. De la Colonia al México independiente, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004, 67-107.
  • Rosalba Cruz Soto, “Los periódicos del primer periodo de vida independiente (1821-1836)” en B. Clark de Lara y A. Speckman Guerra (eds.), La República de las Letras. Asomos a la cultura escrita en el México decimonónico, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005, II, 57-77.
  • Víctor Díaz Arciniega, Historia de la casa. Fondo de Cultura Económica (1934-1996), México, Fondo de Cultura Económica, 1996. || Claude Fell, “José Vasconcelos et la revue El Maestro (1921- 1923)”, Cahiers des Amériques Latines 3-4 (1969), 77-92.
  • Pura Fernández, “El monopolio del mercado internacional de impresos en castellano en el siglo XIX: Francia, España y la ‘ruta’ de Hispanoamérica”, Bulletin Hispanique 100:1 (1998), 165-190.
  • Teresa Férriz Roure, La edición catalana en México, Guadalajara, El Colegio de Jalisco, 1998.
  • François-Xavier Guerra, Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
  • Tedi López Mills (comp.), Traslaciones. Poetas traductores 1939-1959, México, Fondo de Cultura Económica, 2011.
  • Engracia Loyo, “La lectura en México, 1920-1940” en VV. AA., Historia de la lectura en México, México, El Colegio de México, 1988, 243-294.
  • Porfirio Martínez Peñalosa, “La Revista Moderna” en VV. AA., Revistas literarias de México, México, Instituto Nacional de Bellas Artes, 1963, 81-111.
  • Carlos Monsiváis, “Notas sobre la cultura mexicana en el siglo xx” en VV. AA., Historia general de México, México, El Colegio de México, 2008, 957-1075.
  • Lucrecia Orensanz, “La traducción literaria en México (a principios del siglo XXI)” en G. Adamo (ed.), La traducción literaria en América Latina, Buenos Aires, Paidós, 2012, 141-161.
  • Gertrudis Payas, El revés del tapiz. Traducción y discurso de identidad en la Nueva España (1521-1821), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2010.
  • María Esther Pérez Salas Cantú, “Los secretos de una empresa exitosa: la imprenta de Ignacio Cumplido” en L. Suárez de la Torre (ed.), Impresores-editores y libreros en la ciudad de México, 1830-1855, México, Instituto Mora, 2003, 101-182.
  • Marianela Santoveña et al., De oficio traductor. Panorama de la traducción literaria en México, México, Bonilla Artigas, 2010.
  • Gustavo Sorá, “Editores y editoriales de ciencias sociales: un capital específico” en F. Neiburg y M. Plotkin (eds.), Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina, Buenos Aires, Paidós, 2004, 265- 284.
  • Anne Staples, “La lectura y los lectores en los primeros años de vida independiente” en VV. AA., Historia de la lectura en México, México, El Colegio de México, 1988, 94-127.
  • Marie-Ève Thérenty, “Sous le trait. Identités nationales, politiques et médiatiques dans les feuilletons en France et au Mexique au XIXe siècle” en L. Andries y L. Suárez de la Torre Laura (eds.), Impresiones de México y Francia, Paris/México, Maison des Sciences de l’Homme/Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, 2009,147-164.
  • Emeterio Valverde Téllez, Bibliografía Filosófica Mexicana. Estudio de H. Pérez Martínez, índices de P. González y M. Sada, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1989, 2 vols, (facsímil de la ed. de León, Jesús Rodríguez, 1913).
  • Ramiro Villaseñor, Ignacio Cumplido, impresor tapatío, Guadalajara, Unidad Editorial/Gobierno de Jalisco, 1987.

El artículo que reúne la información más reciente sobre la traducción en México es el siguiente:

  • Danielle Zaslavsky y Nayelli Castro Ramírez. La traducción en México”, publicado originalmente en Francisco Lafarga y Luis Pegenaute (eds.). Diccionario histórico de la traducción en Hispanoamérica. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2013.
    Disponible en http://www.elem.mx/estgrp/datos/257.